
Entrevista a J.M. Mendo (Mendo)
Por Sonia García
Curso intensivo de acrílico
“Transición al acrílico”
ArtemirandaLAB, Salamanca 24 y 25 de noviembre 2018
Definir a José Manuel Méndez (Mundaka, 1964) como pintor es un reto para mí porque toca todos los palos de la pintura y todos los domina a la perfección. Licenciado en Historia, se vislumbra su formación teórica en sus conocimientos sobre Historia del Arte y materiales artísticos, de los que es un gran experto. Curso estudios en la facultad de Bellas Artes de la UPV, los que abandono en el último curso (1999 a 2004) para dedicarse plenamente a la pintura. Estudiar Historia fue una alternativa ya que sus padres se negaban a que se dedicara al oficio de pintor y al final hizo BBAA pagándose la carrera él mismo.
Sus inicios como artista están asociados a la acuarela y el dibujo hasta que en el año 2000 realiza un trabajo sobre la pintura de Alejandro Quincoces y se establece una amistad que acabaría en colaboración. En el taller de Quincoces se especializó también en óleo y acrílico.
Ha obtenido premios en todas las técnicas como el Premio de acuarela de Caja Madrid o el del Ministerio de Justicia en óleo (2003) y su obra forma parte de importantes colecciones privadas como la del BBVA, BBK, distintos Ayuntamientos y Diputaciones por toda España.
Además, ha participado en exposiciones nacionales e internacionales en países tan dispares como Finlandia o México.
Comprometido con el arte y la democratización del mismo, en el año 2013 creó el grupo Acuarelistas Avanzados, dedicado a la técnica de la acuarela, que ha conseguido el seguimiento de un enorme número de aficionados a esta técnica. Más de 20 años enseñando pintura artística a niños y niñas de 6 a 16 años (200 alumnos por año) le han aportado una experiencia docente valiosísima. Actualmente, desarrolla un trabajo llamado AA´Factory destinado a impartir cursos de acuarela y acrílico a todos los niveles.
Con motivo del taller de acrílico que impartirá los días 24 y 25 de noviembre en Artemiranda LAB, Salamanca, hemos hablado con él.
Hola, José Manuel. Tengo una curiosidad, ¿por qué todo el mundo te llama Mendo, es tu firma artística o viene de alguna anécdota por tu apellido?
Mi mujer Rosa, me bautizó de esta forma ya hace más de 35 años y todo el mundo me reconoce por esto. De Méndez…pasé a ser Mendo.
Eres un gran experto en todas las técnicas pictóricas, ¿Qué te aporta cada una de ellas a la hora de expresar y trabajar un tema?, ¿cuáles son los criterios para escoger una u otra en cada momento?
Me considero pintor, y necesariamente me obligo desde joven a conocerlas, conocer los materiales en toda su extensión, y a disfrutar de ellas. Amo la pintura en todas sus vertientes y elijo cada técnica en base a los límites que cada una de ellas tiene. Pero sobre todo porque me confieso un purista, no de manera peyorativa, si no en el sentido de respetar la técnica en sus límites y cuando siento la necesidad de vulnerarlos prefiero optar por otra.
Estudiando y disfrutando tu obra es fácil comprobar la influencia de tu entorno en tus trabajos, la ría de Bilbao es uno de tus temas recurrentes y el paisaje urbano con esas atmósferas grises típicas del norte, ¿crees que pintamos lo que vemos, lo que vivimos o lo que somos?
Curiosamente mi última exposición en Pamplona se titula “Paisajes Habitables” y consta de una serie de obras sobre paisajes extremos, nevados y solitarios. El año que viene expongo en la sala de la Torre de Pambre en Lugo, y es una exposición dedicada al roble y al paisaje rural… La ría es mi vida, me crie en su entorno, y la inmensa mayoría de los pintores que me emocionaban la pintaban, es lógico pintar lo que se siente. Pinto lo que veo, lo que siento, lo que añoro y muchas veces lo que imagino.
Al comenzar una obra, ¿cómo es tu proceso creativo?, ¿te tomas tu tiempo para hacer bocetos, pensar en las gamas, ..etc o eres más impulsivo y atacas el papel o el lienzo de forma espontánea y sin un trabajo previo?
Trabajo mucho en los previos, me documento gráficamente muchísimo, compulsivamente busco la luz precisa y la composición deseada. Uso el cuaderno, el libro de artista (tengo cientos) como testaferro de mis decisiones, no escatimo en el tiempo antes de ponerme a pintar, de hecho pinto muy rápido una vez que tengo claro qué y cómo.
Tienes una conocida capacidad docente y comunicativa que te ha permitido crear lazos de unión y conocimiento entre artistas, consolidados y aficionados, con el grupo Acuarelistas Avanzados. Ahora estás embarcado en el proyecto AA´Factory, ¿nos puedes comentar como nace este proyecto y cuál es su objetivo?
AA Factory quiera abarcar las técnicas en las que interviene el agua: el acrílico y la acuarela. Ambas técnicas tienen infinidad de seguidor@s con muchísimas ganas de aprender. El acrílico está evolucionando tanto que cuesta seguir todo lo que se está produciendo para mejorarlo y convertirlo en una técnica dominante. En los talleres de AA, “obligamos” al artista a alternar las dos técnicas para generar respuestas reflexivas sobre el procedimiento, el proceso de trabajo y especialmente sobre los límites de los materiales. Un autor o autora tiene la obligación de conocer y dominar el producto para que su expresividad, su tensión creativa se sienta arropada, custodiada por el confort del material elegido.
¿Cómo ves actualmente el mundo del arte?, ¿hacia qué caminos crees que se dirige?
Estoy ilusionado porque el amateur cada vez está mejor preparado y nos exige más… Los proveedores se esmeran por acercarnos lo último y lo mejor, …nunca hemos tenido tan fácil el acceso a cualquier material en cualquiera de las técnicas pictóricas. Las redes nos acercan a nuestros y nuestras colegas y hemos dejado de ser artistas solitarios y aislados en nuestros estudios… Es impresionante la globalización y popularización del arte.
El taller que vas a impartir en Artemiranda LAB es de acrílico, ¿qué vas a proponer a los alumnos en este taller?
Un viaje, por lo táctil, por el material y sus secretos… Trabajaremos la actitud y sentaremos unas bases muy sólidas para que el camino en esta técnica sea un placer emocionante desde el principio. No vendo humo, sabemos que no se aprende mucho en dos días. Pero si podemos aprender a escuchar los latidos de acrílico y descubrir sus resultados insuperables. Se acabó eso de empezar con acrílico y rematar con óleo.
Muchas gracias, José Manuel!!!
Os esperamos en Artemiranda LAB los días 24 y 25 de noviembre
Para más información e inscripciones pulsa aquí
Mudaka (Bizkaia) 1964.
Pintor y profesor de pintura.
Estudios de Bellas Artes (Universidad del País Vasco. Campus de Leioa).
Estudios de Historia (Universidad del País Vasco. Campus de Álava).
Ha obtenido premios en todas las técnicas como el Premio de acuarela de Caja Madrid o el del Ministerio de Justicia en óleo (2003) y su obra forma parte de importantes colecciones privadas como la del BBVA, BBK, distintos Ayuntamientos y Diputaciones por toda España.
También ha participado en exposiciones nacionales e internacionales en países tan dispares como Finlandia o México.
En el año 2013 creó el grupo Acuarelistas Avanzados, dedicado a la técnica de la acuarela.
Lleva de 20 años enseñando pintura artística a niños y niñas de 6 a 16 años (200 alumnos por año) lo que le ha aportado una experiencia docente valiosísima.
Actualmente, desarrolla un trabajo llamado AA´Factory destinado a impartir cursos de acuarela y acrílico a todos los niveles.